Sí, es algo difícil aprenderse todas las señales de advertencia de peligro o señales preventivas o señales de balizamiento, pero es la lectura, la investigación y la frecuencia la que nos brindarán los beneficios de conocer estas señales, además de su estricto cumplimiento y promoción.
A manera de orientación, haremos una visita a la mente y situaciones con algunas explicaciones a las señales más frecuentes en las vías; aclarando que existen otras señales en salud, en la comunicación, psicología y actitud que es también muy bueno conocer, eso nos brindará un mejor entendimiento del enrono y nos ayudará a estar lejos de todo mal, en sus diversas presentaciones.
Propósitos de las señales
Los beneficios de conocer estas señales parten de la advertencia a los usuarios (sin distingo alguno) de las situaciones, riesgos, cambios que de carácter permanente o temporal se tenga en las vías, lugares públicos o privados, estructuras e indicar la naturaleza de los mismos, sellando así un propósito educativo.
La concienciación de conductores y peatones les ayuda a cuidar y cuidarse, un trabajo social integral necesario para nuestras sociedades.
Beneficios de conocer estas señales comunes en las áreas urbanas o extraurbanas
Curva: Señal preventiva al conductor sobre la proximidad de una curva (cualesquiera sentido), aclarando la velocidad y/o visibilidad pertinente en la misma.
Curva cerrada: Prevención de curvas aún más cerradas que las anteriores, lo que obliga a una reducción mayor al conducir, además del uso de luces y corneta para avisar a otros conductores.
Zona de curvas: Compendio de beneficios de conocer estas señales sobre tránsito, porque indica que habrá una serie –determinada o no- de curvas, que obligan a reducción de velocidad, mantener carril y dar aviso a demás conductores.
Curva y Contra-curva: Indicador de proximidad de curva y contra-curva cerrada o abierta, que aumenta las previsiones por parte del conductor.
Pendiente: Indica sobre la proximidad de una pendiente, cuyo grado es indicado en un letrero en la parte inferior de la señal.
Vía Angosta: En los beneficios de conocer estas señales se encuentra la identificación de si dicha angostura es en uno o ambos lados de la vía.
Puente angosto: Participa a los conductores sobre un puente en el que de usual sólo puede pasar un vehículo a la vez por sentido.
Vía de Dos Sentidos: Es una señal temporal, que indica que una de las vías fue habilitada para ambos sentidos mientras que en la otra existe un percance o reparación.
Ensanchamiento de la Vía: Participa a los conductores que en una misma vía hay una ampliación en los carriles. Esto es frecuente en bifurcaciones este – oeste, señalada y controlada por semáforos.
Altura Máxima: Delimita el tamaño de los vehículos de transporte o carga que pueden pasar por determinada área, como túneles o zonas de seguridad o de descarga de productos.
Ancho Máximo: Indica la proximidad a un área que delimita el ancho de los vehículos que por ella pueden traspasar.
Señales que indican irregularidades o retenciones en las vías
Resalto Simple: Los beneficios de conocer estas señales están en el poder aminorar la velocidad para evitar daños en carrocería o transmisión del vehículo o peor aún, que chofer y acompañantes reboten y se lesionen. Puede ser por un tope o “policía acostado” o por Resaltos Sucesivos, señal que indica que se acerca a una secuencia de topes en los que se debe estrictamente reducir la velocidad y en ocasiones, bajar el vidrio para ser identificado ante las autoridades o control de acceso.
Badén: Señal que indica proximidad a alguna irregularidad en el terreno de tipo cóncavo que representa riesgo para conductor, peatones y vehículos.
Zona de Escuela: Indica a los conductores de la presencia continua de escolares en la vía, instándoles a aumentar las precauciones en la conducción; es acompañada con la velocidad máxima al conducir en dicha área. Su contraparte es el Fin de Zona Escolar, la cual termina la delimitación.
Silencio, Zona de Hospital: Los beneficios de conocer estas señales son tanto de seguridad como cívicos, ya que en el entorno de dicha área es imprudente el hacer ruido, por respeto a pacientes y personal médico. Sólo las ambulancias o agentes de seguridad están autorizados para usar cornetas, parlantes y cubiletes.